top of page

CRONOLOGÍA

En este espacio encontrarás datos históricos respecto a la Orden de Predicadores, sobre todo en México, al mismo tiempo las relacionadas con el IDIH.

1216-1217: Confirmación Papal de la Orden. 

 

Santo Domingo de Guzman junto a Fulco Tolosa viajan a Roma para pedir la confirmación en septiembre de 1215. Regresa Domingo al año siguiente, habiendo satisfecho las exigencias del Papa, obtiene plenamente y en todas las cosas lo que tanto deseaba, por bulas del 22 de diciembre de 2016 y del 21 de enero de 1217. Esta última concede la confirmación del título y el oficio de Predicadores..

1526: Llegada de los doce a Nueva España. 

 

A finales del mes de junio o principios de julio de 1526 desembarcan en Veracruz doce religiosos dominicos: fray Tomás Ortiz, fray Vicente de Santa Ana, fray Diego de Sotomayor, fray Pedro de Santa María, fray Justo de Santo Domingo, fray Pedro de Sambrano, fray Gonzálo Lucero (que sólo era diácono) y el lego fray Bartolomé de la Calzadilla, estos venían de España y se les sumaron de la Isla La Española fray Domingo de Betanzos, fray Diego Ramírez, fray Alonso de las Vírgenes y el novicio fray Vicente de las Casas. Al final del año quedan sólo tres religiosos fray Domingo de betanzos, fray Gonzalo Lucero y fray Vicente de las Casas, considerado el primero como fundador de la provincia dominica de México.


 

1532: Erección de la Provincia de Santiago de México. 
 

Fray Domingo de Betanzos comienzas sus gestiones en pro de la separación de la congregación de México. Asiste al Capítulo General celebrado el 19 de mayo de 1532 donde expone el tema de la creación de una provincia. El 11 de Julio de 1532, Clemente VII erigía por la Bula Pastorali Officii la Provincia de Santiago de México.

1692: Fundación del colegio-convento de San Pedro y San Pablo de Querétaro. 

 

Fray Felipe Galindo acepta la encomienda de evangelizar las Misiones indígenas de Sierra Gorda de Querétaro según la orden expresa del Rey Carlos II en 1684, en vista de que los misioneros franciscanos las habían abandonado: Misones de Maconí, Las Ranas, Nuestra Señora de Guadalupe, San Juan Tetla, La Nopalera, Santiago de Lamar y San José del Llano. Las recibio en calidad de religioso particular, después la Provincia de México se hizo cargo. La necesidad un convento-colegio que sirviera además de hospicio, se realizó la fundación de éste el 28 de junio de 1692, y el 12 de mayo de 1693 la Provincia de Santiago de México acepta oficialmente la erección del convento de San Pedro y San Pablo de Querétaro.

© 2015 por idih-qro. Creado con Wix.com

bottom of page